miércoles, 21 de mayo de 2008

ROUSSEAU


Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico, franco-suizo; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías prefiguran el posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Liberales, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado».

jueves, 15 de mayo de 2008

ORIGENES DE LA EDUCACION SOCIAL

La Educación Social tiene sus antecedentes históricos desde los griegos, porque para Platón el hombre debía ser educado para la comunidad.
La Educación Social también ha tenido sus antecedentes en Alemania desde los siglos XVIII y XIX, en esto coincide el concepto clásico con el de los alemanes, (en que la educación es una dimensión esencial para el desarrollo de la comunidad). Se toma como referencia al país de Alemania porque se considera ésta, la cuna de la Pedagogía Social.
La Educación Social estuvo estrechamente ligada a la ayuda de la población, por los años 1830 y hasta 1850 en el que se crearon centros de ayuda social. Se incrementan iniciativas de índole social y educativa bajo la presión de los problemas generados por la revolución industrial; fundación de casas refugio; fundación para amparar niños abandonados; autorización para la adopción de niños; ley de protección a los pobres; fundación de empleados y trabajadores Kopling; las vicentinas inician el cuidado de enfermos y la actividad de la educación de los niños.
En el S.XIX la Educación Social hace alusión a temas como: problemas de alcoholismo, asociaciones feministas con fines educativos, educación para jóvenes sin escuela, instituciones de educación para pobres y huérfanos.
Dice Luzuriaga en ("Educación Social y Política") que se puede establecer una separación entre los denominados precusores o antecesores en la Pedagogía Clásica ( desde Platón hasta Pestalozzi) y sus fundadores o creadores teóricos desde Natorp a la actualidad).
La Eucación Social tuvo mayor empuje en la segunda mitad del S. XIX, debido a la sociedad industrial en Alemania y las problemáticas que se generaron por el crecimiento de las ciudades.
1949 hasta nuestros días
Etapa de reconstrucción socioeconómica, algunos representantes de la Pedagogía Social son: E.Spranger, Th. Litt,G. Kerschensteiner y, H. Nohl nuevamente. Por el momento histórico que atravesaban se generó una Pedagogía de la Urgencia, para atender situaciones como (problemas de trabajo, de refugiados, abandono infantil, etc. Se llamó de urgencia porque se
encontraban algunos grupos en situaciones caóticas (carecían de alimentos, vivienda y puestos de trabajo, abandono infantil, de refugiados, etc.)., se crearon instituciones de atención y se impulsó el voluntariado, en la República Federal Alemana. (1)
La educación social hoy en día se plantea como una alternativa para realizar ciertas acciones, que permitan que los procesos de formación de los ciudadanos se vean favorecidos, principalmente porque la educación escolarizada no puede abarcar todos los ámbitos de socialización de la población. Con ello no se pretende reducir la función de la educación social a la socialización de los individuos.
Podemos decir que de manera resumida, la educación social para los autores españoles tiene dos vertientes:
La que se dirige a la intervención educativa general con el fin de que los individuos desarrollen su socialización del mejor modo posible, para que alcancen la máxima convivencia y participación comunitaria, contribuyendo así al formación integral de las personas.
Podemos decir que de manera resumida, la educación social para los autores españoles tiene dos vertientes:
La que se dirige a la intervención educativa general con el fin de que los individuos desarrollen su socialización del mejor modo posible, para que alcancen la máxima convivencia y participación comunitaria, contribuyendo así al formación integral de las personas.
Y la segunda pretende acrecentar el bienestar de los individuos y grupos, especialmente de aquellos que están afectados por problemas de inadaptación y marginación social.
"Para ello, pone en juego una serie de servicios sociales de carácter pedagógico, en los que se combinan una doble tarea: resolver problemas carenciales que sufren determinadas personas y/o colectivos sociales (en situaciones de pobreza, marginalidad, inadaptación, exclusión, etc.); y prevenir dichos problemas mediante programas educativo-sociales ( educación cívica, animación sociocultural, educación intercultural, fomento de asociacionismo, educación en el tiempo libre, formación laboral, etc) que contribuyan al bienestar social de las personas y a una mejora progresiva de su calidad de vida".

TRADUCCION DEL VIDEO DE PINK FLOID "WE DON´T NEED NO EDUCATION"


NO NECESITAMOS EDUCACIONNO NECESITAMOS QUE NOS CONTROLEN EL PENSAMIENTOTAMPOCO EL OSCURO SARCASMO DENTRO DEL AULALOS MAESTROS ESTAN DEJANDO A LOS CHICOS EN PAZHEY PROFESOR, DEJE A LOS CHICOS EN PAZDESPUES DE TODO ES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURODESPUES DE TODO TU ERES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURONO NECESITAMOS EDUCACIONNO NECESITAMOS QUE NOS CONTROLEN EL PENSAMIENTOTAMPOCO EL OSCURO SARCASMO DENTRO DEL AULALOS MAESTROS ESTAN DEJANDO A LOS CHICOS EN PAZHEY PROFESOR, DEJE A LOS CHICOS EN PAZDESPUES DE TODO ES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURODESPUES DE TODO TU ERES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURO

miércoles, 14 de mayo de 2008

La educación y los nuevos desafíos

La transición a la democracia, la crisis del Estado-nación, la globalizaciónde la economía, el impacto de las nuevas tecnologías de la información, lacrisis de las identidades políticas tradicionales, entre otros, sonfenómenos que obligan a redefinir el papel de la educación en la sociedady, más específicamente, en la formación del ciudadano. Este artículoanaliza el problema desde el punto de vista del rol de la escuela en elproceso de socialización. Sostiene que las identidades culturales son – ylo serán mucho más en el futuro – construidas socialmente, y presentaalgunas hipótesis y líneas de acción específicas desde la perspectiva deuna política educativa con objetivos claramente democráticos.

LOS VALORES SOCIALES EN LA EDUCACION

En los albores del siglo XXI y ante las presiones de un entorno globalizado, la sociedad mexicana -una de las más conservadoras y tradicionalistas del planeta- se enfrenta a un gran reto: adaptarse a los cambios en materia de ética social o preservar los valores (y antivalores) característicos de su insigne estirpe nacionalista.
Hoy en día es cada vez más difícil que los jóvenes encuentren buenos ejemplos de comportamientos y conductas éticas. Los actos de corrupción en los diferentes niveles de gobierno, la falta de oportunidades e inequidad en los procesos de selección para buscar empleo, la presión de los medios de comunicación que buscan incesantemente “ídolos de barro” (deportistas, artistas, políticos) que vemos desmoronarse “a las primeras de cambio”, transformando ilusiones en desazón, han gestado una sociedad pasiva, incrédula, impávida y expectante, a la par de lucir desmotivada por mejorar e incapaz de luchar por alcanzar sus metas, sueños y proyectos, aquellos que cada vez se ven más lejanos y poco factibles. Lo anterior degenera en un estado de “shock” social, en el que el individuo se vuelve indiferente ante sucesos en los que debería participar y ser protagonista.
El problema es que tal indiferencia se transforma en apatía y la apatía en improductividad, que inherentemente no nos permite ningún logro importante. Este círculo vicioso, se traslada a la escuela, el trabajo, y lo que es peor, al núcleo familiar, con el consecuente deterioro del entorno del joven.
Ante este nebuloso panorama, ¿cómo se encuentra nuestro valioso capital humano, para competir en este estadio?.
La ética social, desarrollada como concepto apenas a finales del siglo pasado, surge como consecuencia de la desesperada y feroz lucha del hombre con su peor enemigo: el mismo. La gran capacidad (y facilidad) que el ser humano manifiesta para destruir su entorno, aunada a la incapacidad de las autoridades ( políticas, eclesiásticas, sociales) para detener o aminorar este proceso de autodestrucción, ha exhibido , mas ahora que nunca, la urgente necesidad de un comportamiento ético social en la que el hombre busque el bienestar global (utopía para algunos) , basándose en preceptos tan básicos como ancestrales: justicia, libertad, verdad y equidad.
Estereotipos los hay, sin embargo, los pocos son opacados por la realidad urbana y cosmopolita que trae consigo una vorágine de vanalidades propias del subdesarrollo en el que vivimos, en continua e inminente confrontación con los valores de nuestra sociedad.
Peor aún es la escasa atención que nuestros jóvenes y los mismos catedráticos ponen en lo realmente importante: la formación de seres humanos de alto desempeño ético y en su lugar se ufanan con los logros de algunos “genios” -así llamamos a aquellos que desarrollan la inteligencia lógico matemática- con elevado coeficiente intelectual pero que se vuelven incapaces para interactuar y dirigir una empresa generadora de bienestar social. En cambio terminan sin trabajo o “atrapados” al servicio de la gente dueña del capital.
Pero dentro del vaso medio vacío hay una esperanza: Al fin el sistema educativo toma el papel que le corresponde y permite la incorporación de materias con contenidos éticos y humanísticos en los programas de educación superior; lo que delega al profesor una gran responsabilidad, pero a la vez lo dota de una herramienta básica para lograr su objetivo: profesionistas comprometidos con la sociedad y su entorno.
Si bien es cierto que este primer paso no lo es todo, también lo es que nos genera expectativas positivas para usar en el futuro un modelo educativo en el que se privilegie el hacer por el conocer, el ser por el tener y el comprender por el saber

lunes, 21 de abril de 2008

La verdadera historia de Superman

Superman tenía fama de ser todo un héroe. Cuando se producía cualquier crisis (delitos del crimen organizado, desastres naturales o accidentes) siempre acudía rápidamente y solucionaba el problema. Dejaba las situaciones tan arregladas que todo el mundo le llamaba a la más mínima dificultad.Este estilo de vida, sin embargo, cada vez le cansaba más. A medida que el cambio climático avanzaba, cada vez tenía más trabajo a rescatar personas de incendios y inundaciones. A medida que las desigualdades sociales crecían, había cada vez más delincuentes. A medida que la sociedad se tecnificaba y los viajes se masificaban, se producían más y más accidentes.Superman estaba muy insatisfecho: las personas se volvían adictas a esta forma de resolver problemas. "Si todo continúa así –se decía- nadie sabrá resolver los problemas por él mismo. Todo el mundo está interesado en tratar las urgencias, pero a nadie le interesan las cosas importantes". Lo peor era que las personas dejaban degradar mucho las situaciones para luego poder actuar como auténticos héroes, intentando imitarle. Superman, como es lógico, acabó enfermo. "¿Qué mensaje me lleva esta situación?" Se preguntaba mientras estaba en la cama. En un momento de lucidez comprendió que su heroísmo sólo contribuía a agravar los problemas. Y empezó a decir a las personas que le informaban de las crisis:- ¡Arréglelo usted mismo!- ¿Por qué ha dejado degrada tanto esta situación?- ¿Qué puede aprender de este problema?- ¿Cómo puede prevenirlo?Y así es como Superman se convirtió en un educador. Un educador es también un héroe: no es el héroe de las cosas urgentes, sino el héroe de las cosas importantes.

Introducción a la historia de la educación social en España

Desde los tiempos de los griegos podemos encontrar testimonios de educación social, pero su presencia ha sido más intensa y abundante a partir de la Modernidad, con la configuración de una sociedad capitalista e industrial que generaba un crecimiento demográfico y material a la par que un incremento de marginados sociales. Por esa razón el "tempus" de esta monografía transcurre a lo largo de los cuatro últimos siglos, y se centra especialmente en el XIX y en el XX. Los artículos que comprende procuran dar cuenta de las épocas más características en la evolución de la educación social en España a la vez que de varios elementos de los procesos educativos correspondientes